
miércoles, 26 de agosto de 2009
... Por el mundo

lunes, 17 de agosto de 2009
PERIODISMO - El difuso origen de la noticia


OTROS - Cristianos y Cristianas

- "Voy a vestirme como un rico sin perder un ápice de mis orígenes populares".
- "El macarra chic jamás olvida su músculo proletario, porque es lo que le ha llevado a alcanzar la riqueza".
- "Exhibición de prendas y complementos de marca con logotipo remarcado. Cuanto más, mejor; porque el hombre multimarca implica un poder adquisitivo ilimitado".
La adaptación, más o menos literal, de dicho modelo a la realidad de las discotecas españolas consiste en:

Vale que tras dedicar al gimnasio horas semanales en doble dígito a muchos se les queda barriga, culo-pollo o no aguantarían un sprint. Pero, ¿a quién le importa? A ellas no. En el fragor y la oscuridad de la discoteca son los pectorales los músculos que destacan, la ventaja competitiva.
¿Y ellas?

PERIODISMO - Preferencias digitales

Marca.com es el periódico digital más leído del mundo en lengua castellana. Una referencia de los gustos de los internautas. Una web de información deportiva.
.

GOLF - El mito de Bohn

DEPORTE - Dinero súbito


PERIODISMO - Cinco diferencias


- "La 'ruina' de ir a la NBA para Ricky Rubio". Q. Peinado, 30 de abril en Marca.com.
PERIODISMO - Diario de un parado (1)

- Resulta esclarecedor comprobar que mi antigua empresa, que prescindió de mis servicios, sí mantiene el salario a grandes profesionales de la información deportiva de la talla de Leticia Sabater, Carlos Pumares o Pipi Estrada. Quizá si me hago pasar por el Conde Lequio...
- Lo descubrí la semana pasada en una visita al Reina Sofía. Los desempleados entramos gratis a los museos. Bueno, necesitamos un certificado del INEM tamaño din A4 que, como comprenderán, no acostumbra a estar entre mis efectos personales. Le perjuré al taquillero mi condición de parado (la dignidad y el desempleo nunca fueron de la mano), puse cara de pena (mi barba zarrapastrosa contribuyó a la performance) y lancé un par de chistes fáciles sobre el contexto económico ("a este ritmo, en unos meses entramos todos gratis")... Pagué la entrada completa.
PERIODISMO sin periodistas

En las redacciones digitales el verdadero periodismo es excepción, un proscrito, pues 'el tiempo es oro'. ¿Qué vale más, una información propia o 10 teletipos editados? En internet, siempre lo segundo.
Cuando manda la premura se sacrifica calidad y veracidad. La 'noticias' no se contrastan, la redacción se descuida. Los más se fumaron la clase de ética y autoría. Aunque da puntos con el jefe, cambiar la firma a una información del New York Times no es periodismo.
¿Cómo diferenciar los periódicos on-line si todos tienen las mismas noticas-teletipos?
1) El envase (llámese diseño).
2) El enfoque en la edición de algunas noticias-teletipos clave ubicados en portada. Digamos, la línea editorial de la prensa digital.

¿Integración?
Ya conocen el lema: 'Antes de tirarlo a la basura, pásaselo a los de internet'. ¿Es posible cambiar esa mentalidad en redactores veteranos de papel y colgarles la chapa de la integración sin que pierdan la sonrisa? No. La triste paradoja es que esos cuarentones con inamovibles prejuicios sobre el formato son lo más parecido al periodismo que sobrevive en los periódicos españoles.
OTROS - ¿Quién votó a Michelle Obama?

Michelle Obama disfruta fagocitando la popularidad de su marido, lo cual me fastidia porque su marido me cae razonablemente bien. "Llamadme Michelle", declaró crecida en un acto en solitario en Londres mientras su marido cambiaba el mundo. Vale, ¿y qué has hecho en tu vida, Michelle? ¿Cuáles son tus méritos? Ninguno conocido. ¿Qué pintas como Michelle en una cumbre del G-20? Nada.

- 'Michelle Obama y Sarah Brown deslumbran en Londres', La Vanguardia. En una reunión (G-20) en la que se deciden los designios del mundo, ¿merece el "duelo de glamour" de las primeras damas anglosajonas una noticia de 13 parrafos?
- 'Michelle Obama visita un centro de cáncer en Londres', diario Crónica. El nombre de Barack no aparece ni una sola vez mencionado en el todo texto y, sin embargo, la información está ubicada en la sección Internacional, junto al último capítulo del conflicto árabe-israelí. ¿No tendría más sentido en la sección de sociedad-variedades, junto a la última fiesta benéfica en casa de Isabel Preysler?

DEPORTE - Cuento chino

GOLF - El puritanismo de la PGA

La PGA (circuito estadounidense de golf) ha suspendido por seis meses a John Daly. El motivo: "su conducta puede causar publicidad negativa para el circuito". El detonante: el pasado 27 de octubre la policía de Winston "le encontró ebrio a la salida de un restaurante y le condujo a la cárcel para que se le pasara la borrachera".
Daly no es un terrorista ni un asesino múltiple. Si tiene problemas con el alcohol (que los tiene), es asunto suyo, y atañen al ámbito estrictamente personal. No es papel de la PGA juzgar la vida extra-deportiva de sus golfistas.
¿En qué estatutos del circuito se especifica por escrito en qué consiste la 'publicidad negativa'? En ninguno. Es el primer tecnicismo biensonante que se le ha ocurrido a la organización para deshacerse de la 'mosca cojonera'. Los directivos del Circuito repudian a Daly.
Le odian porque choca con el puritanismo que pretende proyectar la PGA: porque exhibe con orgullo sus michelines, porque le gusta el rock, porque se ha divorciado tres veces...
También hipócrita es la actitud de los medios de comunicación (estadounidenses, que no europeos) respecto a esta noticia, y a todas las de Daly en general. El golfista ha tenido y tiene problemas personales, que no deben ser motivo de rapiña, mofa y publicidad, sino de respeto y comprensión. Por el bien del golf... Porque en este tiempo en que los golfistas parecen clones, Daly sigue siendo un talento singular que justifica el precio de una entrada.
DEPORTE - ¿Por qué las belgas se retiran jóvenes?

Para ser Bélgica uno de los países más prósperos del mundo, las belgas son gente sencilla y familiar. Sin grandes pretensiones: una vida tranquila, una casa 'en el campo' y un jardín impoluto. En cierto modo, es un reducto del pasado, una dirección opuesta al modelo individualista-materialista importado de EEUU. No mejor ni peor, sólo diferente.
Lo de la casa 'en el campo' suena exagerado, pero las tres principales ciudades de este pequeño país (Bruselas, Amberes y Gante) sólo agrupan al 15% del total de la población (11 millones). El grueso vive en pequeños y medianos pueblos con poco más que casas, una estación de tren, algunas tiendas de ultramarinos y una iglesia. El trabajo, los estudios y las compras mayores quedan para la 'urbe'. En esos pueblos (que no aparecen en las guías turísticas), el precio del suelo es barato y las viviendas, compradas o alquiladas, son accesibles para el sueldo medio.

Las deportistas belgas son un reflejo de esa cultura. Los últimos 20 meses han visto la retirada definitiva de sus cuatro mejores deportistas en el cénit de su carrera y a una edad temprana.
- Justine Henin se casó a los 20. Cinco años después, en 2008, se retiró siendo nº1 del ránking. Quizá le faltaban retos. O quizá no se identificaba con el rumbo de la WTA, hacia las tenistas-modelo como producto de marketing. Henin explicó que lo dejaba por "el cansancio acumulado por la competición"... ¿? tenía 25 años.
- En mayo de 2007 lo dejaba la también tenista Kim Clijsters. Había alcanzado el nº1 del ránking y ganado un US Open. Se retiró con 24 años: "es demasiado exigente para mi cuerpo, no puedo aguantar este ritmo". Pocos meses después contrajo matrimonio.

- Kim Gevaert es vigente campeona de Europa de 100 y 200 m, la mejor velocista del continente en el último lustro. Se retiró el pasado 5 de septiembre, días después de cumplir los 30. Explicó su deseo de "ser madre y dedicar más tiempo a la familia". Hacía sólo dos semanas que se había colgado una plata en Pekín...
Bélgica no es un productor prolífico de estrellas deportivas, pasarán años hasta que se encuentren sustitutas a las cuatro anteriores. Imagino que si se retirasen tan pronto las cuatro mejores deportistas españolas yo me sentiría sorprendido y, en cierto modo, decepcionado. Pregunté su opinión a Anneke y me respondió con naturalidad y orgullo: "Es fantástico. Es una chica sencilla y cercana, ahora va a tener familia".
PERIODISMO - El recorrido de la pólvora

La información (una grabación con la confesión), aunque deportiva, la había conseguido Ángeles Escribá, especialista de EL MUNDO en temas de terrorismo, redactora de la sección de nacional.
El reportaje completo iría en EL MUNDO, una exclusiva, con eco en la cabecera deportiva del mismo grupo, diario MARCA. A sus hermanos de internet, en principio, llegaría a la mañana siguiente, una vez los periódicos estuviesen en la calle.
Todos los grandes diarios nacionales hacen pública la portada de su primera edición diariamente a eso de las 00 h. Por eso, las exclusivas suelen ir para segunda edición o sin presencia en la portada de primera, para no ser reventadas. Pero esta información no se escondió, y apareció en la portada de primera edición. ¿Error táctico o mecanismo de autopromoción?
Pocos minutos después de las 00 h., Europa Press publica un teletipo con la noticia, es decir, copiando íntegro el pequeño texto resumen que aparece en la portada de primera de EL MUNDO que acaban de recibir. Apenas 6 líneas, pero más que suficiente para hacer correr la mecha. En cuestión de minutos llega a las radios, donde coincide en hora con los programas deportivos de máxima audiencia. Onda Cero y RNE se hacen eco de la misma en proporciones generosas, pese a los pocos datos entonces disponibles. José Ramón de la Morena, cogollo del sector más duro del grupo PRISA, ni la menciona.
Domingo, 00:00 horas, redacción de MARCA.com . Quedan tres redactores para un cierre que se suponía tranquilo. La consigna era esperar a la mañana, pero en vista de que la noticia ya había saltado, carecía de sentido no publicarla en internet. Llamada a los jefes, información publicada a las 00:36 h.
En un notable ejercicio de torpeza, elmundo.es (hermano digital de la cabecera que firma la noticia) no da la información hasta las 8:00 de la mañana siguiente. Y cuando lo hace, le concede sólo una importancia relativa en la portada, 7º tema, pese a ser tema propio en un día sin otros grandes focos de actualidad (aún así, se convierte en la noticia más leída).
Lunes 1 de diciembre. Ni La SER, ni EL PAÍS, ni Cuatro, ni AS, ni sus respectivas webs se hacen eco de la noticia. Nada, tabú. Cocina de PRISA: '¿Qué hacemos? ¿Lo damos? Nos estamos quedando atrás'.
Al final se cede. El primero en abrir la veda es José Ramón de la Morena, que se traga su orgullo y trata la noticia en El Larguero (entrevistando en antena a algunos implicados).
Pero, horas antes, en EL PAÍS y en AS ya se redactan informaciones relativas al tema para sus ediciones del martes. Agradable y sorprendentemente, en ambas se cita claramente al autor de la información (ELMUNDO), incluso a RadioMARCA (que recogió unas jugosas declaraciones de uno de los implicados).
El martes por la mañana, con un día y medio de retraso, las webs de PRISA se hacen por fin eco de la noticia (al volcar en internet sus ediciones de papel). Si la información no hubiese adquirido semejante dimensión, probablemente nunca hubiese aparecido en ningún medio de PRISA, con el consiguiente perjuicio para sus lectores. Imagínense las que se quedaron en el camino...
Epílogo. No se trata de buenos y malos. Sobran ejemplos de casos semejantes en dirección opuesta. Este no es un asunto de línea editoral, sino de sectarismo empresarial, donde el lector siempre es el perjudicado. De ahí el peligro de la 'realidad unidimensional', la de aquel que atiende sólo a medios de un mismo grupo. Una perspectiva demasiado pobre y demasiado habitual.
PERIODISMO - No es TV, es TVE

- Respeta la inteligencia de su audiencia.
- Originalidad.
- No hace caso de los estudios de mercado.
- Invierte el presupuesto en guionistas y en actores solventes, no en efectos especiales, marketing y rostros sobrevalorados.

PERIODISMO - ¿Por qué de papel?

El periódico de papel es un objeto físico de mi propiedad. En internet las noticias no son mías, sino de cualquiera que las quiera leer. Es un pobre argumento desde un punto de vista lógico, pero la decisión de compra de un producto de precio 1 euro no atiende necesariamente a parámetros racionales.
2 - Estética.
2.1 - Autoafirmación. Internet es privado, la gente no sabe qué periódico leo. Y yo quiero que lo sepan. Comprando el periódico de papel expreso mis tendencias, me autoafirmo. Me ven por la calle con el periódico bajo el brazo, está en la mesa de mi salón cuando viene visita a casa...
2.2 - Exclusividad. Hace siglos que existen los periódicos y las cifras de ventas dicen que siempre ha sido un artículo exclusivo, no por su precio sino por su contenido (excepción de Then Sun y derivados). El acto de comprar y leer un periódico es, por tanto, una forma de distinguirse como miembro de una clase económico-cultural.
3 - Aspectos prácticos.
3.1 - Portabilidad. El papel puedes leerlo en el metro o sentado en un banco del parque. Lo más parecido para un periódico digital sería llevarse un portátil, pero es más aparatoso, la batería se termina y resulta demasiado apetecible para ladrones.
3.2 - La vista. Está probado que cansa menos la vista leer un papel que una pantalla iluminada.
OTROS - De madurez y nuevas tecnologías (parte II)

- Viajes virtuales. ¿Recordáis aquellos entrañables nicknames encantado-de-conocerme al estilo: "Navidades increíbles en Málaga. Next stop: Miami"? Facebook está sustituyendo ese hábito desclasado con una de sus ocho millones de herramientas: "Ciudades donde has estado", un medidor profesional de a ver quien mea más lejos. Lo importante es poner muchas, nadie sabrá si te picaron los mosquitos y no te comiste un colín. ¿Que todos tus viajes han sido a Gandía con tus padres, el viaje fin de carrera a Cancún y al pueblo los veranos? Pues miente. No puedes no haber estado en los clásicos (Roma, París y Londres). Pero para se verdaderamente 'cool' necesitas al menos un viaje a destino exótico (estilo: Madagascar, Honduras, Moldavia, Groenlandia...), porque lo importante es llamar la atención, ser distinto, personaliza-tu-móvil.
- Transporte público. De regreso a casa, te sientas en la parte trasera del autobús tras un mal día en el trabajo y te enfundas los cascos del ipod esperando un poco de paz y, quizá, hasta una cabezadita. Pero incluso con los cascos al máximo volumen se escucha un zumbido machacón... Un/a garrulo-makoki sentado tres asientos detrás comparte el selecto repertorio musical de su móvil con el resto de viajeros. ¿Algo suavecito para un martes a última hora? Camela, Reaggeton o bakalao, no hay elección. ¿El volumen? "A todo gas, faltaría más".

- El arte de titular ¿Qué fue de los sonetos de amor en el nick del msn? Facebook pretende sustituir ese placer matutino a cambio del higiénico: 'Juan está en una relación con'... 'Ana está prometida con'... .
Por suerte, quedan nostálgicos de vieja escuela, poetas de supermercado.
- "Te amo Osorio" (dorisita054@)
- "He tenido que bajar al cielo para encontrar un ángel... Tu fuego en mí" (lopez69.aero@)
- "Algún día te dedicaré una victoria porque eres lo más importante de mi vida, moriré en tus labios" (juanrivera23@)
PERIODISMO - La Cuarta pata de la mesa

La tarde de la semifinal... Un jerifalte de Sogecable llama a Digital+: "Oye, que esto puede tener mucha audiencia, así que lo damos por Cuatro, en abierto, y con nuestros comentaristas. Vosotros haced lo que queráis". El empleado de Digital+, apocopado le responde: "Pero, ¿y nuestros abonados? Ellos pagan porque se supone que estos contenidos los damos en exclusiva"...
En otro plató del mismo edificio (Tres Cantos, Madrid) en el que la cuadrilla de Cuatro vocifera, el equipo de Digital+ retransmite el mismo partido con la profesionalidad con que lo había venido haciendo en las dos semanas previas.
Dos preguntas, dos respuestas.
- ¿Por qué dos retransmisiones? ¿No podía Cuatro sencillamente ofrecer la señal de Canal+ cambiándole el logotipo? No, porque considera que el público de la televisión en abierto es básicamente imbécil y necesita comentaristas acordes.
- ¿Por qué Cuatro emite contenidos exclusivos de Digital+? Porque Prisa quiere potenciar Cuatro a toda costa para tener una cadena generalista de cierto peso, la pata que le falta a la mesa de su emporio de comunicación. Así, interpretan que vale más el punto de share que pueda subir Cuatro gracias a la retransmisión que los 100 abonados de Digital+ que se puedan dar de baja indignados... De los que estoy pensando en formar parte.
DEPORTE - La foto de los Juegos

Es habitual en la gimnasia la camaradería entre rivales. Son poco más que niñas que compiten constantemente entre ellas, que coinciden todos los años en multitud de 'meetings'. Por eso, no es raro ver a rivales de diferentes procedencias conversar amigablemente durante las finales. Como Un Jong no sale de su país, no tiene compañeras de equipo y sólo habla el idioma propio, no conoce a nadie, no tiene más 'amiga' que su entrenadora. Es raro verla sonreir.
Una madre entre niñas

La carrera de las gimnastas es extremadamente fugaz, con 25 años el arroz ya se ha pasado. La únicas madres del pabellón son las que están en la grada animando. Cuando tuvo a Aisher, Chusovitina, que había sido de las mejores en su tiempo, ya no estaba en la élite. Sin embargo, no dejó de competir. Pero, con lo que sacaba de la gimnasia en Uzbekistán, no tenía para pagar el tratamiento para su hijo.
.
El podio más sorprendente de la gimnasia en los JJOO de Pekín

.
DEPORTE - Kamikazes olímpicos

La mayoría de los atletas compiten por la gloria olímpica, ese intangible efímero que justifica cuatro años de solitario sacrificio. De acuerdo, además de ese concepto romántico, en algunos casos, el éxito deportivo les da de comer.
Los atletas chinos, en cambio, compiten por la patria, por el Partido. El Estado compra a niños prometedores y los interna para someterles a espartanos regímenes de entrenamiento. Garantía de éxito. Llegado el día de la competición, son soldados, no individuos. Como en la guerra, el Estado sacrifica individuos, en este caso, su libertad y su infancia en pos del éxito colectivo. Kamikazes olímpicos. ¿Qué gana China?
1) Los éxitos deportivos refuerzan el sentimiento patriótico y cohesionan a un país de 1.400 millones de habitantes y múltiples etnias.
2) Peso en política internacional. Se proyecta la imagen de un país desarrollado y eficiente. Desde la Guerra Fría, el medallero en los JJOO es un paralelismo de poder mundial.
En agosto de 2008, todos los medallistas chinos son héroes por un día. Algunos, lo serán durante años, o incluso para siempre. Esos protagonizarán anuncios o dirigirán escuelas deportivas. Otros, la mayoría, serán olvidados por la Patria que un día les lamó a filas y les robó la infancia.
Diario de la Copa, 4. La cabeza de Felipe


El graderío blanco vivió momentos de éxtasis, pero el Joventut no se descolgaba demasiado, 48-46 al descanso. El 3º cuarto fue crítico, los de Plaza entraron en barrena. El Madrid se agarró al partido como un grande (cambios defensivos, Llull sobre Rudy) para llegar a ponerse uno arriba a falta de minuto y medio, pero jugó el final como un pequeño, encomendado al arco de tres en manos de Mumbrú y Smith. El ex-madridista Hernández-Sonseca, con fama de indolente en la cancha y borracho fuera de ella, resultó decisivo. Igual que nuestro viejo conocido Joan Carles Mitjana (el árbitro). Pero hubiese dado igual si los triples hubiesen entrado. Jugársela con Bullock en cancha parecía razonable. Nunca antes había viajado para asistir a una competición como ésta, en la que gana uno y pierden siete, así que no sabía lo que se siente cuando eliminan a tu equipo... ahora lo sé, se te queda cara de tonto.

Diario de la Copa, 3. El safari de Tontón

El primer cuarto de final del viernes, Joventut-Pamesa, fue un tostón. El paso de los valencianos por la Copa fue vergonzante, sin alma ni dignidad, permitieron al DKV gustarse de cara a la galería. Y por fin el Madrid, por fin el sector del pabellón de la afición blanca lucía lleno. En ese pelotón estábamos los cuatro, dejándonos la voz y las uñas. Las personales de Gasol, la profundidad de banquillo y la clase de Bullock fueron las claves de un encuentro que se jugó mal pero se ganó. “Malhechor” Miralles, máximo directivo del baloncesto del Madrid, oportunista a la par que populista, apareció por la grada para agradecer el apoyo y celebrar la victoria con los Berserkers. Nadie le vio el sábado tras la eliminación...

Diario de la Copa, 2. Madrileños en Cuchillería

El convento donde nos alojamos resultó ser un auténtico convento, como nos habían anunciado, con claustro pero sin monjas. Las zonas comunes eran hermosas, pero es un dos estrellas caro, con el peor colchón que recuerdan mis cervicales. Una ducha después y con el ánimo por las nubes, pusimos rumbo a Vitoria. Al terminar Burgos y empezar Euskadi la N-1 pasa de uno a dos carriles... Por casualidad caímos en un bar del centro con surtida y sabrosa variedad de pintxos, el DATO 5, al que fuimos fieles todo el fin de semana.
El Buesa Arena está a las afueras de la ciudad, junto al humedal de Salburua, famoso por ser el primer foco de gripe aviar en España (importada por un somormujo). Es un pabellón de fácil acceso y amplio aparcamiento, al estilo NBA, pero con la contra de la carestía de bares alrededor que fomenten el ambiente en la previa y el postpartido. La charanga de Unicaja no necesita bares, montaron un pequeño concierto en el aparcamiento. Una pena que los malagueños cayesen en el primer encuentro de los cuartos de final, tras un intenso e igualado partido con el TAU. Por momentos se mascaba la tragedia: el Buesa Arena, y por extensión toda la ciudad, respiraba miedo con las exiguas ventajas de Unicaja en el último cuarto. Un decisivo triple de Mouneke en el último minuto a pase de Splitter (tras 10 segundos en la zona) silenció la charanga malagueña, que ya no volvió a sonar en Vitoria.

Es una calle peatonal llena de bares y pequeñas discotecas, todas atestadas de gente. El primer vistazo nos impresionó un poco: se respiraba una fuerte carga política en el ambiente, contra el “Estado español opresor”, por el nacionalismo vasco y la amnistía a los presos de ETA. Desentonábamos de la vestimenta tipo, que consistía en: barba de tres días, pendiente, media melena corta por los laterales y sudadera en tonos combativos. Por los carteles en la calle, las camisetas de la gente y las pinturas del baño se deducía que los madrileños no son bien recibidos. Mientras los aficionados de otros equipos, hermanos bienvenidos, lucían con orgullo sus bufandas, nosotros nos sentíamos “proscritos”.
Diario de la Copa, 1. La previa

Uno de ellos, Hernán, es un tipo divertido, con más ganas de fiesta que afición al baloncesto. Alfonso es un merengue de vieja escuela, un alcohólico social, cabeza de puente en asuntos de mujeres. Los hermanos Colmenarejo, catadores de baloncesto, creen en la victoria blanca a pesar de que un amigo común, el Anfi, les advirtió hace semanas: “no os hagáis ilusiones, el Madrid nunca gana la Copa”. La historia es clara: la última victoria se remonta 15 años atrás (A Coruña), el Cretácico para aficionados por debajo de la treintena.
El equipaje para el viaje es escaso: baraja de naipes, tres o cuatro mudas y algo de acohol. Además, el “kit Copa Real Madrid”: bufanda y camiseta cortesía del club al par de centenares de aficionados que viajan a Gasteiz. De todos modos, la idea no es mezclarse con los Berserkers (“barra brava” blanca en cuestiones de baloncesto) sino pasar por civiles. Tópico en mano, Vitoria es territorio hostil para cuatro madrileños madridistas, dentro y fuera. Fuera, por obvios y ridículos motivos políticos que no vienen al caso. Dentro, será como jugar a domicilio, pues todas las aficiones animarán siempre al rival blanco. ¿Por qué? Dos vascos (Bilbao y TAU), tres catalanes (Barça, Joventut y Girona) y los otros dos, Pamesa y Unicaja, son neutrales... pero apoyarán al rival más débil. En ningún caso el Madrid.
OTROS - De madurez y nuevas tecnologías

Pasados tres minutos, suena un móvil. “Es del trabajo, tengo que contestar”, explica una con aires de importancia. En frente, su amiga, al ver que la llamada se alarga, no quiere ser menos y llama a su novio, con el que, en realidad, no tiene gran cosa de que hablar. Anoche chateó con él por mesenger hasta entrada la madrugada, a pesar de que habían pasado la tarde juntos.
Un mes después de la última vez que se vieron, las dos amigas están sentadas en una mesa hablando por sus respectivos teléfonos. Cuando el camarero se acerca por fin a tomar nota, ve el panorama y pasa de largo: “tanta tecnología... tanta estupidez”...
Igual que hay normas de cortesía para el trato bis a bis, que denotan madurez y educación, las hay también para el uso de la tecnología. Nuevos medios de comunicación dan a luz nuevos lenguajes: hábitos, en algunos casos, ridículos, infantiles o hipócritas adoptados también por los adultos.
SMS’s en fechas señaladas. Por cumpleaños, recibes una docena de mensajes industriales de gente a la que no ves hace tiempo. Son textos impersonales, que igual sirven para un suegro que para un amigo de infancia. No faltan los tópicos: “Espero que te regalen muchas cosas", "A ver cuando quedamos”; que delatan que el texto es una plantilla standard o que se tiene poco en común con el remitente. Hay a quien le hace ilusión coleccionarlos, contarlos una y otra vez, y pensar “cuanta gente me quiere”. No es que verdaderamente se acuerden de la fecha, sino que les sonó uno de los 200 avisos de cumpleaños que salpican la agenda de sus móviles. “Para cumplir”. En navidades es aún peor. Enlatan lo mejor de su romanticismo o de su humor verde en 150 caracteres, adjunto al sello “enviar a todos los contactos”. Los graciosos son chuscos o están muy vistos, y los románticos son especialmente ridículos: “espero que la luz de estas fechas entrañables ilumine vuestros corazones”.
Msn Nickname (nombre o alias para chatear).
1) Don Juan. A la vista de todos, publican con vocabulario grandilocuente su amor o desamor, su “alma atormentada”.
P. e.: “Nací en tu cabeza, viví en tu corazón, agonicé por tu cuerpo y moriré en tus labios” (juanrivera23@ ).
2) Encantado de conocerme. Se autoafirman aireando lo espléndido de su existencia. Están los viajeros: “Navidades increíbles en Málaga y Alicante. Gracias a todos, os quiero. Next stop: Miami” (joseluisbenalm@ ). O los acomplejados: “Ya tengo coche. Un Seat León 2.0, de 150 caballos”.
Fw: Emails en cadena. No son un fenómeno nuevo, pero siguen teniendo vigencia, sustentados en la credulidad de sus lectores. Hay presentaciones de Power Point con música cursi e imágenes de bebés y/o animalitos a los que se atribuye valor de oda a la amistad (“reenvíalo y pide un deseo”). Hay test de personalidad, inteligencia y sexualidad. Hay fotomontajes “cómicos” y advertencias catastrofistas (“firma para que msn no sea de pago”).
Sucedáneos. Feos, acomplejados, tímidos, amargados, reprimidos... han existido toda la vida de Dios. El anonimato de internet es una vía de escape, un regate a sus problemas de socialización. Pero los amores y amistades virtuales son sólo un parche que no da para sustituto del contacto real que, incluso los más creyentes internautas, en el fondo anhelan.
Fotodiversión. Hubo un tiempo en que una fotografía se concebía como el testimonio de una ocasión o acontecimiento novedoso. Cámaras digitales y móviles con cámara forman hoy parte del atuendo de la rutina de una noche de fiesta, junto a cartera, llaves y condones. En las noches tostón, la cámara deja de ser mera cronista para convertirse en el propio divertimento. Se disparan decenas, centenares de fotografías porque sí (es lo que tiene el que la memoria sea gratis). Al día siguiente se seleccionan unas cuantas con pose de baile intenso y se cuelgan del espacio msn. Cualquiera que lo visite pensará que fue una gran noche y que el sujeto goza de una boyante vida social. Este hábito se ha extendido especialmente sobre el colectivo Erasmus, prostituyendo su otrora desinteresada concepción del desparrame nocturno.

Si es importante, insistirán. Contestar el teléfono móvil en la mesa (p. e. en una comida familiar) o en el coche conduciendo son actos de descortesía e impertinencia. Cualquier llamada puede esperar. Se cuelga, y si se trata de algo urgente, seguro que volverán a llamar. Pero haciéndolo no parecerían ocupados e importantes. Es la versión moderna de los yupis que en los primeros 90 paseaban por la Castellana fingiendo hablar por teléfonos móviles de pega.
MÚSICA - El tren a Sandy Row

Es un club de acceso exclusivo, un refugio autodestructivo. Acompañó en las lágrimas de la juventud y ahora que el tiempo ha pasado, vuelta al inicio, donde todo tuvo sentido un día, o así es al menos como lo recuerdas. La juventud perdida, una tarde con Madame y las monedas que lanzaste desde el tren a Sandy Row. Nosotros, que nacimos antes que el viento, ¿quiénes somos para entender?